martes, 26 de abril de 2016

La mano robótica del futuro.

Para desarrollar una mano robótica fiable y hábil primero hay que comprender cómo se mueven las extremidades humanas para después reproducirlas y conseguir movimientos más naturales. El proyecto Handle desarrollado por diversas universidades europeas entre la que se encuentra la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) está desarrollando una mano artificial antropomórfica articulada superdesarrollada.



Perder una mano no es algo habitual pero tampoco es algo excesivamente fuera de lo común. Además de eventos inesperados como accidentes de tráfico, ciertas enfermedades desembocan en la amputación de extremidades lo que impide a muchas personas llevar una vida completamente normal. Por eso, el proyecto Handle está desarrollando una mano artificial lo más autónoma, natural y eficaz posible.
Para ello los investigadores han buscado comprender cómo realizan los humanos la manipulación de objetos para reproducir el agarre y las habilidades de esta extremidad. 

Dificultades del proyecto:

A la hora de desarrollar el proyecto han surgido varios problemas. En primer lugar el espacio limitado de la mano, pues en muy pocos centímetros cúbicos de volumen se deben integrar multitud de cables y mecanismos. "Una mano humana es increíblemente completa, por lo que siempre supone un reto tratar de poner todas las piezas necesarias en la mano robótica e integrar todos los actuadores que permitan una movilidad similar a la mano humana".
Por otra parte, otro problema es el tamaño de los sensores. En la actualidad no existen sensores en el mercado que sean lo suficientemente sensibles y pequeños como para poder integrarlos y lograr el efecto deseado.

viernes, 22 de abril de 2016

Cama anti-terremotos 💨

Dentro de los desastres naturales, los terremotos son considerados lo más destructivos de todos, ya que el 54% de las muertes causadas por algún desastre natural provienen solamente de terremotos. Esto ha llevado que las regiones ubicadas dentro de zonas sísmicas hayan desarrollado desde planes de contingencia, hasta mecanismos para evitar que construcciones de gran tamaño colapsen, e inclusive artículos que protejan a la población.


Dentro de los desarrollos que buscan proteger a la gente durante un terremoto, hoy conoceremos una extraña solución, que consiste en una especie de cama-búnker que nos ayudará a sobrevivir en caso de derrumbes, e incluso a vivir por un tiempo dentro de ésta, gracias a que en su interior cuenta con lo necesario en caso de una emergencia de este tipo.

La cama 'anti-terremotos' no apta para claustrofóbicos:



Como vemos, el diseño tiene forma de baúl con un colchón en la parte superior, dentro de éste, tendremos compartimentos para almacenar suministros básicos, como comida enlatada, agua y medicamentos, que nos ayudarán a vivir en caso de quedar atrapados por un periodo largo de tiempo. Su funcionamiento consiste en "tragarnos" a través de un mecanismo que se activa de forma automática, al detectar un movimiento que supere los 8 grados en la escala de Richter.


Este invento fue patentado en 2010 por Wang Wenxi, un jubilado chino de 66 años, que con el paso del tiempo ha ido perfeccionando, esto con la idea de tener un producto viable y que se pueda comercializar en un futuro no muy lejano. Al día de hoy, aún hay muchas preguntas acerca de este diseño, ya que a pesar de que ha creado diversos modelos, cuestiones como la ventilación e incluso ir al baño no han sido resueltas, además de que todos aquellos que padezcan claustrofobia no la pasarán muy bien, pero aquí la decisión será de cada persona.

Aqui les dejo el link del video que nos muestra en que consiste esta cama anti-terremotos: https://www.youtube.com/watch?v=kMmhz-FztC8

lunes, 11 de abril de 2016

Una ducha futurista que recicla agua.

En el espacio, los astronautas pasan años sin un suministro de agua fresca. Mientras flotan en una cápsula en el espacio exterior se lavan y beben de la misma fuente que se recicla continuamente. Entonces, ¿por qué no podemos hacer lo mismo en la Tierra?, se preguntó el diseñador industrial sueco, Mehrdad Mahdjoubi.
Éste fue el concepto detrás de la ducha OrbSys: sistema de purificación de alta tecnología que recicla el agua mientras te bañas. A los ojos de Mahdjoubi, debemos empezar a hacerlo ahora, antes de que se convierta en una necesidad.
Así que, ¿cómo funciona? Al igual que las duchas del espacio, funciona con un "sistema de circuito cerrado": el agua caliente cae del grifo hacia el desagüe e instantáneamente se purifica a un nivel de agua potable, y luego se bombea de nuevo fuera del cabezal de la ducha. Debido a que el proceso es rápido, el agua permanece caliente y sólo debe ser recalentada ligeramente.
Como resultado, permite el ahorro de más del 90% en el consumo de agua y 80% en energía cada vez que te duchas, al mismo tiempo que produce agua más limpia que la que obtienes de un grifo promedio.



miércoles, 6 de abril de 2016

Empaques comestibles pata los alimentos.

Este empaque está pensado para contener los alimentos de la misma forma que lo hace la cáscara de una fruta. Más que un empaque convencional, es una película protectora que contiene el producto (queso, yogurt, etc), lo protege, es biodegradable y puede ingerirse. La receta es, por supuesto, secreta, pero incluye ingredientes como algas y frutas.
La idea de su creador es que esta sea la nueva presentación de los productos que compramos en el supermercado. Nos acostumbraríamos a lavarlos como hacemos con todos los vegetales, y la cantidad de desechos en cada hogar disminuiría considerablemente.



Esta no es la primera vez que se crean empaques más sustentables o comestibles y definitivamente no será la única. Es probable que en los próximos años, las empresas empiecen a experimentar más con patentes de éste tipo, y que veamos varias opciones en el mercado. El exceso de basura es un problema que aumenta al mismo tiempo que la población del planeta, y buscarle soluciones es una prioridad tanto de la comunidad científica como de la empresarial. Reciclar y reusar no es suficiente, así que tal vez ha llegado la hora del empaque comestible.


Aqui en este link te dejo mas informacion sobre la composicion de estos empaques novedosos:  http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/disenan-envases-comestibles-usando-biopolimero-obtenido-en-la-un.html